Respuestas de foro creadas
-
AutorEntradas
-
Se me ha olvidado añadir una cosa en el caso dos:
CASO 2:
En cuanto a la manera de comunicar, puedo variar dependiendo de la categoría y el equipo que entrene pero suelo tender a las intervenciones indirectas.julio 26, 2018 a las 3:35 pm en respuesta a: ¿Como enseñamos tecnica individual? ¿Cuanto tiempo le dedicamos? #1697Respecto al aburrimiento de la técnica individual, creo que tiene mucho que ver la actitud del entrenador y el tipo de ejercicios que propone al respecto. Muchas veces cuando decimos prácticar la técnica individual se nos viene a la cabeza los mismos ejercicios de siempre que normalmente se empiezan a hacer desde infantiles y creo que es erroneo. La labor de un entrenador debe de ser la de conocer a fondo a su equipo y plantear acorde los respectivos trabajos de técnica individual, donde no se tienen porque aburrir y podrán llevar su juego individual lo más alto posible
CASO 1:
Sinceramente, se me hace muy dificil valorar en un equipo ajeno si un TM ha sido bueno o no, ya que creo que para eso tienes que conocer muy bien a tus jugadores y saber lo que tienes que decir en cada momento para que reaccionen como tu quieras. En este caso en concreto, queda claro que Pablo Laso acierta plenamente viendo el resultado que obtiene tras el TM. Lo que quiero decir es que en otro momento la misma charla probablemente no serviría para nada pero Laso, con buen criterio y conociendo a sus jugadores es capaz de detectar cual está siendo el problema y con que palabras y con qué tono puede encontrar la solución. Viendo las faltas de concentración y actitud de sus juadores elige un tono claro, concreto, motivacional y un poco agresivo para buscar la reaccion, que evidentemente consigue.CASO 2:
Me considero un entrenador muy observador e intento conocer a mis jugadores lo mejor que puedo, viendo como reaccionan en cada situación que se les presenta, por ejemplo. Dependiendo de las conclusiones que saque en dichas observaciones el mensaje puede variar, pero me gusta ser claro y conciso, para que no haya ninguna duda de lo que quiero en cada momento.CASO 1:
Estoy totalmente de acuerdo con las palabras y la decisión tomada por Saras, en su caso hubiera tomado la misma decisión. Además, como ya lo han dicho varios, no solo protege al jugador de las posibles críticas de su decisión, sino que lanza un mensaje muy importante de apoyo hacia sus jugadores, de que el entrenador va a estar ahí pase lo que pase tanto dentro como fuera de la cancha. En mi opinión, es una respuesta que la tiene ya preparada y acierta plenamente. Creo que muchas veces nos obcecamos mucho (en este caso la prensa) con que el baloncesto está por encima de todo pero lo cierto es que hay que tener en cuenta mucho más la vida o problemas personales que pueda tener uno y entender cada situación con mucha más empatía.CASO 2:
Leyendo la frase no entiendo muy bien si la ausencia de venir a entrenar es por voluntad del jugador porque tiene que estudiar porque ha suspendido o ha sido castigado por los padres, así que voy a explicar ambas situaciones.En mi caso, siempre, a principio de temporada, suelo remarcar que faltar al entrenamiento porque alguien tenga que estudiar no está justificado, ya que es su labor organizarse correctamente para poder llegar a todo lo que se han comprometido al principio del curso. En consecuencia, en una situación normal, si el jugador, por su voluntad, no viene a entrenar porque tiene que estudiar, tendría consecuencias (la de estar desconbocado o jugar menos en el/los proximo/s partidos, por ejemplo, dependiendo de cada situacion). Dicho esto, soy de la labor de que aunque haya una regla general al respecto, hay que valorar cada caso por separado y puede haber excepciones dependiendo de la situación).
Si la decisión ha sido de los padres, la cosa cambiaría. En mi caso, no hablaría con los padres pero si que hablaría con el jugador para hacerle ver mi punto de vista de que faltar a los entrenamientos no va cambiar el rendimiento escolar, si no que su esfuerzo y su organización va a traer los buenos resultados. Como en el caso anterior, cada caso sería diferente y lo tendría que valorar, pero por norma general como no ha venido a entrenar, tendría también sus consecuencias respecto al partido, aunque sería más benevolente, ya que no ha sido decisión suya no venir, aunque haya sido consecuencia de sus actos.
Buenas tardes, que yo sepa no, pero me parece que el trabajo es para finales de agosoto
Yo entiendo que sí, siempre y cuando el contacto sea lateralmente o por detrás.
Yo en infantiles suelo enseñar únicamente las nociones básicas del bloqueo directo, para que sepan lo que es, básicamente, rara vez lo utilizo como recurso. Si el equipo contrario lo emplea, lo suelo defender con cambios.
Tengo una duda respecto al cambio de regla que se ha producido en la definición de regate. Que significa, ¿que puedes lanzar intencionadamente contra el tablero cuantas veces quieras porque en ningún caso va a ser doble regate, o que, ya no puedes hacerlo nunca porque no se considera un regate legal?
Interpreto que es la primera opción, pero por sea caso.Yo tampoco creo que sea antideportiva. Bien es cierto que el árbitro puede llegar a interpretar que el defensor va expresamente a cometer la falta intencionadamente pero no creo que sea para pitar antideportiva. Justita, desde luego.
En mi opinión para ser un buen entrenador dirigiendo el partido tienes que saber leer el juego muy bien. A partir de ahí, la capacidad de reacción y de adaptación durante el partido serán claves. Además, es muy importante que tengas el equipo bien preparado para diferentes situaciones ya que por mucho que hayas leido bien la situación del partido si tus jugadores no son capaces de hacer lo que tu estás proponiendo, sera en vano.
En cuanto a los TM, y por aportar algo nuevo al debate, creo que es muy importante conocer muy bien a cada uno de tus jugadores, para saber exactamente “que” decir y “como”.Yo soy partidario de negar el centro (casi) siempre. Está claro que en categorias inferiores no es tan efectivo, ya que por el centro hay más ayudas y el atacante no tiene tantos recursos para leer el juego de tal forma que lo castigue con demasiada eficacia. Sin embargo, creo que a la larga va a ser mucho más útil.
Está claro que la defensa de espacios 1-3-1 supone un riesgo por todos los huecos que se crean y creo que es indispensable que sea una defensa agresiva y muy activa, ayudado por traps en diferentes zonas del campo. No le veo mucho sentido a esta defensa si no se hace de ese modo. Y, por supuesto, las condiciones físicas del equipo son muy importantes en este tipo de defensas, por el desgaste que supone.
-
AutorEntradas