Respuestas de foro creadas
-
AutorEntradas
-
CASO 1
El TM de Laso y el mensaje que transmite es muy claro y conciso: como sigan así el Baskonia les pasará por encima. No hace ninguna corrección táctica, sabe que es una cuestión de actitud y por eso les motiva de esa manera.CASO 2
Antes de empezar a decir algo espero a que se asienten y estén más receptivos. Si veo que están muy acelerados hablo despacio y en un tono normal. Pero si nos falta intensidad si que levanto más la voz para hacerles espabilar. Mirándoles a los ojos a todos para conseguir que todos estén atendiendo y a la vez transmitir más o mejor.CASO 1
Estoy de acuerdo con lo que se ha dicho hasta ahora, y para no hacer esto muy repetitivo, diré que mirando el aspecto deportivo de cara a la semifinal, saber que su mujer esté de parto influirá a Lima. Podría ser que le afecte positivamente y esté muy motivado para la eliminatoria, pero también podría darse que no le deje concentrarse en su trabajo al 100%.El baloncesto es la cosa más importante de las cosas menos importantes.
CASO 2
En mi opinión los estudios no deben influir en la asistencia a los entrenamientos. Si un niño suspende varias asignaturas, salvo casos puntuales, no influye el que haga deporte 3 veces por semana. A esas edades tienen tiempo de sobra para cumplir con lo que se les exige en las escuelas, la cuestión es aprender a organizarse. Cosa que para mi es más importante que las propias notas hasta Bachillerato.
Si me pasará esto, tendría que hablar con los padres, porque está claro que el niño no ha tenido que ver en esa toma de decisión. Les comentaría que a principio de temporada su hijo se ha comprometido a asistir a 3 entrenamientos por semana, y que su falta de asistencia influye negativamente en el resto del equipo.
La regla que aplico en mis equipos es que yo no les voy a “prohibir” que se queden en casa a estudiar, pero, lógicamente, en el partido jugarán menos minutos. Y no es un castigo a los que falten, sino un premio para los que sí han venido.
Según el reglamento la antideportiva se debe pitar cuando la acción del defensor no es un esfuerzo legítimo de jugar directamente el balón. En esta ocasión a mi me parece qué es así, y que por lo tanto se debería pitar antideportiva.
Otra cosa es que no estemos acostumbrados a que en este tipo de acciones se pite antideportiva. Con el cambio de la regla los arbitros empezarón a pitar más antideportivas, pero con el paso del tiempo el efecto se ha ido diluyendo. Por lo tanto, en el caso de que este arbitro quiera seguir con la línea de arbitraje de la temporada, la decisión que se toma en el video es la correcta.
Pero repito que en mi opinión hay que pitar antideportiva, para evitar este tipo de acciones y así favorecer el espectaculo.
A mi modo de ver algunas veces es incluso más importante el “cómo” que el “qué”. Los jugadores están a 1000 revoluciones por minuto, no es una situación idónea para empezar a analizar la información recibida. Según en que caso puede tener más incidencia el modo de transmitir que lo que se pretende transmitir, además de dar directrices cortas y claras. Por ejemplo: el equipo está jugando muy acelerado y eso se traduce en pérdidas; el hablar de una forma tranquila puede ayudar a transmitir a los jugadores esa calma que en ese momento necesitan.
Siguiendo con lo comentado por Asier en la publicaión anterior, quiero decir que en mi opinión son 3 los jugadores los que deberían ir a cargar el rebote ofensivo. En mis equipos, además de los dos jugadores interiores, el jugador exterior que más cerca esté de la línea de fondo también debe de ir a por el rebote ofensivo. Las 2 razones principales son las siguientes:
1- Yo considero que la defensa empieza en el momento en el cual se ejecuta el tiro. Es por eso que, a mi modo de entender, el rebote ofensivo es uno de los aspectos más importantes. Cuanta más gente vaya, más probabilidades de éxito tendremos para obtener el rebote y empezar con un ataque nuevo. Y si no, estaremos más cerca del balón para ejercer presión y dificultar la transición ofensiva de los rivales.
2- Normalmente los jugadores exteriores no tienen tanta costumbre como los interiores de cerrar el rebote, por lo tanto se puede conseguir bastante ventaja; ya sea obteniendo él mismo el rebote o sea dificultando que el rival lo coja, dando tiempo a los compañeros a prepararse para sus labores defensivas. Además, si el jugador exterior se encuentra abierto, entrando con fuerza desde fuera tambien puede conseguir bastante ventaja, ya que habitualmente los defensores suelen dar la espalda para mirar el balón.
Para esto es fúndamental, como antes ha comentado Jokin, que parte de la organización del ataque sea pensando en la defensa: el balance defensivo.
¿Qué opináis vosotros?
-
AutorEntradas